viernes, 15 de octubre de 2010

Explicación del Modelo del Proceso de la

Comunicación



Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

PRACTICA 15. 

Identificación del Proceso como Modelo.
Objetivos: Que los participantes:
Entiendan que los elementos del proceso de la comunicación humana deben estar ligados a un modelo explicativos que se construye con imágenes, cuadros, formulas, ecuaciones, pequeños artefactos que incluso se parecen en escala al proceso. Aunque lo único que necesita el modelo es ser análogo a lo que representa, ideal y abstractamente de todos los fenómenos naturales y sociales.
Apliquen el modelo comunicativo a sus experiencias personales, pues éstas son análogas al sistema o proceso original que se reconoce. Aunque el modelo no se parezca al original prácticamente en ningún aspecto del mismo sistema original, puede ser un proceso real, objetivo, como es el modelo análogo que tiene un sentido a parecido, semejante o similar.
Descripción de los objetivos:
Determinar las propiedades y sus relaciones de comunicación humana consigo mismo y con otros individuos dentro del procesos, donde los participantes podrán establecer una correspondencia biunívoca entre los elementos y las experiencias que cada uno ha tenidos en su pasado y presente.
Que entiendan el carácter biunívoco de sus relaciones de propiedad desde la primera experiencia que han tenido, para continuar con el conjunto de antecedentes de vida comunicativa que corresponde a su relación con todas las personas que les rodean.
Actividades Desarrolladas o instrucciones específicas:
Si los modelos llegan a ser físicos, mecánicos, abstractos o matemáticos, las explicaciones dadas proyectan otra existencia que se puede analizar en la actuación cotidiana de cada uno de los participantes.
Lo que se va hacer con los modelos, es un trabajo de predicción, pues cada participante va aplicar lo que sucede en sus procesos, después de observar lo que ocurre en el modelo.
El ejercicio consiste en responder individualmente a las afirmaciones o preguntas que se presentan de acuerdo a tu experiencia, pensar que desde lo pasada hasta el presente hemos aplicado cualquier modelo o patrón que nos mantiene los conflictos en vez de resolverlos. Posteriormente revisarán cinco blogs de algunos integrantes del grupo y los comentarán en el apartado correspondiente de los seleccionados, en que están de acuerdo y dónde en contra y poder aterrizar en las conclusiones.
Tienen las explicaciones de su libro como guía para resolver la práctica la serie de explicaciones que ya te presentamos para asociar los mismos modelos comunicativos con tus reflexiones. Puedes ayudarte con los comentarios y sugerencias que posiblemente hayas recibido acerca de tus conductas para dar solución a los problemas planteados en los ejemplos; debes abrirte a ellas para auto descubrir tus explicaciones sobre los modelos o patrones dentro del intercambio cotidiano de experiencias comunicativas.

CUESTIONARIO
1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.
Pues creo que es cierto que siempre en cada dificultan hay una solución, depende de cómo tomes la dificultad o si la quieres solucionar o no, siempre con una buena actitud para que las cosas salgan como lo deseabas, pero siempre tener en cuenta que no hay una si no muchas soluciones en la vida.

2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.
No hay que forzar nada, las cosas siempre llegan en su momento, tenemos que ser pacientes, y esperar con un buen optimismo lo que venga así sea malo o bueno, pero nunca forzar las cosas.
3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?
Pues no le entendí muy bien pero creo que  es un cambio significativo, porque hay una transformación de algo que eras y ya no eres, en cuanto a un cambo de hábitos pues podrá ser por que necesitas cambiar tu actitud para que haya un cambio significativo, como que todo se relaciona con todo.

4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?
Pues tal vez teniendo un modelo capaz de superar errores, entonces tu mismo vas a querer anhelar eso y seguirás al modelo, pero pues todos tenemos nuestros propios reto que superar y de ahí vas aprendiendo día con día.
5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?
Pues tratar de hacer lo que podamos, superar, enfrentar, los cambios que se nos presentan, tratar de hacer lo mejor que podamos, pero en el momento, porque si lo queremos solucionar después será muy tarde, mejor hacerlo bien y en el momento.

6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?
Pues creo que negar es un error que no se debe de cometer porque debe de haber una solución, sino se van agrandando cada vez más y será peor, mejor parar el problema antes, lo digo por experiencia, es mejor hablar y solucionar las cosas cuanto antes.
7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?
Pues creo que tiene que haber un cambio significativo, puede que también influyan los cambios de hábitos, dentro de los cambios significativos para que el cambio que quiera sea muy bueno, ya sea de mi misma o dentro de mi entorno, con mi familia, etc.
8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.
Si, a veces lasa situaciones en las que nos encontramos pueden llegar  a tal extremo de causar dolor, un gran sufrimiento, y esto a veces hace que todo lo dejemos, nos olvidemos en lugar de tratar de superarlos  y debemos de superarlos.

9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?
Pues que todas las experiencias, todas las situaciones que se me presenten, pues quiero tratar de superarlas, creer que puedo, para que me quede una gran enseñanza, pues aprender algo en el transcurso de mi vida.
10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos?
Pues a veces el tratarnos de comunicar es un caos, creando así confusiones, malos entendidos, problemas, pero siempre tratar de solucionarlos, también llevar una buena conversación y así no provocar esos malos entendidos.





Práctica 14:
Una explicación más racional en torno al estudio de la comunicación.
Indicación: Para la primera semana de octubre Investiga individualmente lo que se te pide.
1. Consulta mínimo dos textos de filosofía, e investiga ¿cuál es el papel de la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?

Ciencia.

En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Sólo la Filosofía abarcaba todo el saber y todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia.
La ciencia se dividía en el saber sobre el ser en cuanto tal y en géneros particulares del ser. Pero lo que movía al hombre a estudiar era el deseo de saber, de saber cómo son las cosas. La primera manera de saber es a través de la experiencia, pero el deseo de saber no se detiene allí, ya que el hombre pretende saber y conocer la esencia de las cosas, de por qué se desenvuelven de una manera y no de otra.


Investigación científica.

Es el proceso en el que el investigador se encamina hacia los hechos para obtener por medio a ellos un conocimiento científico. Además es un proceso en el que el científico trata de conocer los elementos influyentes que intervienen en un fenómeno o situación.

Objetivos:

Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis
Encontrar respuestas a determinadas interrogantes
Iniciar, reformular y reenfocar una teoría
Resolver un problema y mejorar una situación
Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías
http://html.rincondelvago.com/investigacion-cientifica_5.html

Conocimiento Científico.

El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la categoría de 'totalidad ‘entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico.
El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.
Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.


2. Investiga: ¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos?

Sin investigación científica no se crean nuevos conocimientos, por lo que ésta cultura debe primar en las universidades para el fortalecimiento de la educación que se imparte en  aulas.
La cultura de la investigación cada vez crece más y es necesario  que se difunda, para que haya nuevos conocimientos.

3. Reflexiona y contesta siguiente pregunta: ¿qué pasaría si los hombres no acumularan experiencias o conocimientos?

No habría un desarrollo en la sociedad, no habría ciencia, no existiría información, estaríamos como en la era del dinosaurio, seriamos como cavernícolas.

4. Consulta varias fuentes informativas virtuales donde se hable de la división de la ciencia y argumenta: ¿cuál de las clasificaciones te parece más adecuada?

Ciencias Formales
Por contraposición a las ciencias fácticas, son aquellas que no estudian fenómenos empíricos. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad: Lógica - Matemática

Ciencias Naturales
En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Química - Geología

Ciencias Sociales
Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Historia - Psicología - Sociología - Economía - Demografía

División de las Ciencias Naturales

* Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.
* Biología: se ocupa del estudio de los seres vivos y, más específicamente, de su origen, su evolución y sus propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.).
* Física: se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, teniendo en cuenta sus interacciones.
* Geología: se ocupa del estudio de la forma interior del globo terrestre, la materia que lo compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene en el actual estado.
* Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las propiedades de la materia, así como de los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas.


La clasificación que me pareció la mejor es la ciencia exacta, o las ciencias naturales que busca comprobar demostrando tal vez con experimentos la verdad y no como las ciencias fáticas que solo con su deducción buscan la verdad, creo que se necesita que haya una comprobación para que esta se aceptada por la ciencia y así se hagan teorías que expliquen la verdad de las cosas.
 
5 ¿Cuál es el papel del pensamiento en la realidad?
Las respuestas deben ir con sus notas a pie de página y referencias bibliográficas o ligas correspondientes...

Pienso que primero es la realidad, y después el pensamiento.
El hombre, antes de pensar es una realidad. Si piensa, podemos decir que es una realidad pensante, y por eso una buena explicación acerca de la realidad y el pensamiento se puede llamar "Realismo Pensante".
La realidad nos hace pensar, pero la realidad no es "lo que pensamos", ni "lo que piensan" los demás. Ellos nos pueden ayudar a pensar, pero no tenemos por qué contentarles.
Hemos de pensar unidos con la realidad, descubriéndola, no inventándola.
Las religiones son "lo que piensan" sus fanáticos, pero "La Religión" no "se piensa". La religión se nos revela a través de la realidad y los profetas.
Por eso es falso el relativismo.

Explicación de Conceptos y características de la comunicación y de la información.


Previa lectura del tema 2.1. “Conceptos y características de la comunicación y de la información” relacionarán sus explicaciones con los contenidos que se muestran en el video documental: “Todo sobre la Belleza” que se proyecta en el salón de clases y responderás a los siguientes cuestionamientos:

1. Lo difuso de la información lo vamos a entender como las técnicas de razonamiento que aplican valores múltiples de verdad o confianza a las restricciones durante la resolución de problemas.
La información siempre cada individuo entenderá por su propio criterio que tiene, pero no siempre se va a descifrar los mensajes enviados, provocando una distorsión de los mensajes.

2. ¿Estás de acuerdo en que la entropía puede considerarse como lo opuesto, o la contraparte de la información. Esto es, si la entropía es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en todo sistema?
La entropía como una "medida del desorden". Como la entropía puede ser considerada una medida de la incertidumbre, y la información tiene que ver con cualquier proceso que permite  reducir  la incertidumbre resulta que la información y la entropía están relacionadas entre sí.
También a la entropía le podremos llamar caos.
3. ¿Cuándo podemos construir un patrón, una medida de la organización de un sistema?
Cuando haya información, y a su vez un patrón de medida y los modelos explicativos nos digan cómo es la comunicación.
4. ¿Por qué la información es considerada como un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción?
Porque la información va ligada  de manera intuitiva, a la idea de una sorpresa, de algo inesperado, originalidad, entonces el individuo se va a relacionar con su ambiente y a conocerlo.
5. Se puede ver, como la belleza, que tienen diferencias, con la información pues no necesita evocar en común con otro u otros sujetos. Ahora bien, si se quiere que se difunda el modo de dirigir la acción que se diseño a partir de los datos del medio ambiente, se tiene que transmitir en términos de los otros, de tal modo que podamos evocarlo en común y entenderse.
Sí, porque el hombre al crear trata de plasmar lo creado teniendo cierto sentido, para que las personas entiendan lo que quiso decir su creador.
6. ¿Por qué consideras que comunicación e información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad?
Porque a fuerza en una sociedad hay comunicación e información, el cuanto a la comunicación se trata de que haya un control sobre la otra persona, expresándose de varias formas, en cuanto a la información, va a ser el conjunto de signos y datos que seleccionen del universo, entonces siempre habrá un intercambio de información incluyendo a la comunicación.

7. ¿Si la comunicación es un proceso social en que intervienen una serie de códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos, entonces como se presenta la información?
Cuando hay comunicación, hay información, entonces tanto el receptor como el emisor van invirtiendo sus papeles, es como un ciclo.
8. ¿Cuál es tu posición al afirmar tentativamente que no hay información fuera de un proceso comunicativo, pues la información en sí misma relaciona aquellos sistemas y códigos que constituyen a la acción comunicativa?
AL comunicarnos empleamos códigos, señales, símbolos, muchos elementos, entonces cuando hay intercambio de información, tanto el emisor como en el receptor tendrán información que se transmitió por la comunicación que hubo.
9. La oposición entre comunicación e información es un falso dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación. ¿Tú qué opinas?
Pues que todo ser humano se necesita comunicar, pero no solo con lenguaje verba, sino también con el lenguaje no verbal, pero al transmitir lo que siento o pienso, al receptor recibe la información.
10. El término caos designa todo aquello que es lo que parece desorganizado, desordenado, confuso y a veces incoherente u oscuro.
Pues si el caso claramente lo dice su significado, no hay una organización bien estructurada, es algo  impredecible, también es un  estado de confusión y desorden.
11. ¿Por qué una nueva información contradice la anterior y esta nueva información no puede hacerse social y dirigir la acción del conjunto, si no puede evocarse en común?
Porque todas las personas tienen además de varios puntos de vista, diferentes opiniones, diferente criterio, tiende a expresarse de diferente forma, y al comunicarse puede transmitirlo a la sociedad, o puede que haya comunicación y la otra persona va a modificar la información dada con anterioridad.
12. ¿La información entendida como producto es una comunicación que legitima una única visión del mundo que ha aparecido en cada época a la manera de una totalización?
Cada persona como lo mencione con anterioridad tiene diferente criterio, diferente forma de comunicarse con las demás gentes, entonces esta información se va quedando a través del tiempo, o perdurar, pero la gente tendrá de la ya existente una nueva visión o diferente opinión.

13. Y la comunicación entendida como proceso, como punto de partida y de llegada que pone en evidencia las distintas relaciones y contradicciones que se tejen en un determinado período y contexto
Histórico, dando origen no sólo a una visión que sería la oficial sino, a multiplicidad de visiones y formas comunicativas que llevan consigo maneras distintas de concebir determinado período histórico que ya se analizaron en la pasada unidad.
Si, ya que cada gente tiene diferente opinión, pero también depende de cada persona y sus experiencias de vida  y de cómo vean las cosas.
14. ¿Por quién fue creada la Teoría matemática de la Información?
Por Shannon.
15. La teoría de la información no sólo estudia a la información como un hecho entrópico o estadístico, sino que a esos análisis agrega o proporciona nuevos datos acerca de los aspectos de significación dentro de la comunicación.
Pues lo importante de la teoría de la comunicación, es que surge para estudiar la comunicación humana, y sus aportaciones van dirigidas hacia varios campos, claro que originando varias opiniones y debates
16. La entropía es un concepto que surge a partir de los estudios de la física, específicamente dentro de la termodinámica, en los cuales se indicaba una medida estadística de pérdida de energía. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en el sistema natural existe un proceso irreversible de consumo y pérdida de energía, mismo que llevan hacia tendencias naturales más estables y no a estados menos uniformes.
La entropía
17. Por otro lado, la transmisión de la información se realiza en bits, sin embargo, dentro de los procesos y los canales reales de comunicación difícilmente son únicamente dos, tres o cuatro los estados de mensaje posible, lo que es más, los estados posibles de mensaje son difícilmente identificables y la transmisión de mensajes se realiza más bien en términos de conjuntos (unidades que agrupan a varias situaciones), que en estados de mensajes únicos.
Pues, creo que primero debes de tener una base del conocimiento, para comprender  otro tema, y así poder facilita la comprensión de la información.
18. Un bit es una medida de cantidad de información, así como un galón, una onza y una pulgada mide volumen, peso y longitud. Un bit es sólo una elección entre dos mensajes igualmente probables. Es una respuesta de “sí” o “no” a la pregunta hipotética “¿Es este?”. La respuesta “sí” resuelve toda incertidumbre en la mente de la persona que recibe el mensaje, porque sabe cuál de los dos mensajes es real. La respuesta “no” también resuelve su incertidumbre, porque sabe que el mensaje real no es la primera alternativa sino la segunda.
Jeremy Bentham.

19. Para comprender a la comunicación de la información, También tenemos que explicarnos al proceso de la comunicación humana, el que está apreciado en todas las actividades de la naturaleza para comprenderlo y que tenemos que referirnos a las diversas consideraciones que se explican en todas las ciencias, en sus objetivos de estudio y en el carácter científico del conocimiento.
Las diferentes disciplinas como las matemáticas, la física, cibernética, termodinámica, estadística, electrónica etc. Sus aportaciones están dirigidas hacia campos como la tecnología aeroespacial, informática, robótica y bioingeniería.
20. Como ya notaron, en el estudio de la ciencia hay conceptos que se emplean en disciplinas muy distintas, con significados y aplicaciones opuestas; así en el estudio de la comunicación se aplican conceptos de la ingeniería, de las matemáticas, de la biología, etcétera. Los que han nacido de otras disciplinas o los han adoptado otras más; no hay conceptos puros, sino interrelacionados, ¿Por qué esto es posible?
Porque las aportaciones de cada disciplina nos lleva a orientarnos y explicarnos el proceso de la comunicación humana.
21. Secuencia es la forma en que se revela cómo un organismo recuerda los acontecimientos que acaban de suceder. El no estar aislado es secuencia. Desde que una persona deseará influir en otra persona o sencillamente sobre el medio que le rodea, en su propio desarrollo y en la conducta de los demás.
También la secuencia podría ser la forma de codificación, de organizar una secuencia de señales, que permiten con mayor facilidad discriminar sin ambigüedad mayor variedad de mensajes.

22. ¿La irreversibilidad del proceso es cuando decíamos que el hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque ya no es el mismo río, ni el mismo hombre, qué opinas?
Lo irreversible pues ya no tiene o  ya no se pude cambiar, y tal vez el humano ya no puede caer en lo mismo todo el tiempo, creo que se aprende mucho, y no se podría repetir el mismo patrón.
23. ¿Por qué el proceso de la comunicación en la idea no muestra límite, pero si hay limitación, cuando le damos relevancia a unos elementos y a otros no. Además nuestro proceso explicativo o de comunicación está determinado por el entorno social donde se da, por la persona que lo capta y por quien lo envía. Hay límite en cuanto idea y no en cuanto realidad. Tampoco es estático, sino que cambia con el tiempo, con las conductas y las aspiraciones de los individuos; su cambio dinámico implica transformación?
En la comunicación siempre hay un intercambio de mensajes hacia el receptor, pero no tantos mensajes ya que puede ocurrir una distorsión, causando que los mensajes no lleguen a su destino. Siempre al comunicarnos habrá un cambio de información, y un cambio en cómo se transmite.
24. ¿Por qué el acto comunicativo tiene nuevas constantes, nuevas formas que buscan el equilibrio, pero que cambian durante el curso del proceso?
Por el proceso que se va dando al transcurso del tiempo, no siempre será de la misma manera de cómo se transmita la información, pero tienden a ser más sencillas y rápidas, así hay un equilibrio.
25. Explica ¿por qué el proceso de la comunicación no comienza en algún lado y termina en otro?
Porque en la comunicación interpersonal debe de haber siempre un receptor y un emisor, aunque eso es como un ciclo que comienza y termina constantemente,
en todo acto hay una cantidad de información.
26. La propia sociedad es un proceso de comunicación, el cual incluye las distintas formas de cómo se envían los mensajes y de cómo los percibimos; las distintas circunstancias, los indicadores y el contexto social en que se producen.
En la comunicación el receptor es capaz de descifrar y determinar los estados de mensajes específicos seleccionados por el emisor, ya que dentro de una sociedad es posible saber el contexto y sentido que se le da al mensaje.
27. ¿La comunicación puede ser observada como uno de los dos procesos básicos de todo sistema viviente?
Pues  sí, ya que si no hubiera comunicación no podríamos tener una relación, no  habría información y  no habría evolución del ser humano.

28. ¿Por qué si la comunicación no se puede considerar como un proceso en el que los individuos reaccionan de modo aislado a los mensajes, sino que en todo acto comunicativo se está interactuando con las conductas circundantes que llegan a imponer significados a nuevas conductas?
Porque, si nos basamos en la Teoría de la información, a ésta le interesa el cambio en que opera un conjunto de modulaciones energéticas emitidas y captadas por los actores de la comunicación, entre éstas se encuentra el comportamiento que adquirimos cuando interactuamos modificando nuestras conductas al estar con una sociedad tenemos ciertos comportamientos característicos de la misma.
29. ¿Por qué la comunicación está ligada siempre a la evolución personal, a los sentimientos o actitudes de los individuos, a la relación o conducta de las demás personas en determinadas condiciones socioculturales?
Porque al comunicarnos nos expresamos, tanto social e ideológicamente, cada persona tiene su opinión e idea personal, creo que es importante aunque a veces hay caso por lo mismo y no se entienden.
30. ¿Cómo podemos encontrar la simetría en la belleza y en la comunicación?
Se supone que desde la época antigua, los griegos, romanos,  creían que la belleza perfecta y simétrica estaba en la naturaleza, y que el patrón que seguían era la figura de un espiral, actualmente esto se conoce como la serie de fibonacci, la cual presenta la perfección y la proporción de las cosas prefectas.

viernes, 1 de octubre de 2010

PRACTICA 12. Teoría del Caos y la Información a través del cuento: “La luz es como el agua”
Objetivos: Que los participantes:
Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.
Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.
Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.

Descripción de los objetivos:
Cada participante hará una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo? El cual se explica en el libro del Taller de comunicación I.
Cada participante seleccionará los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información. Lo puedes leer en la siguiente dirección electrónica:

http://www.slideshare.net/martimarti/garcia-marquez-gabriel-la-luz-es-como-el-agua-presentation

Que reconozcan cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la negaentropia (orden).
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
También, tendrás que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.

El caos del cuento es cuando los papas cada vez que ven la tele o salen al cine, sus dos hijos Toto y Joel al recibir lo que les pedían a sus papas, empezaban a jugar con su bote, su equipo de busear, aunque es el lugar en donde vivían no havia ni lagos ni mares, ellos metafóricamente hablan de la luz como el agua.
El orden en este caso es que Joel dice que el agua es como las luz , porque si abres el gifo sale.
El espacio donde se lleva a cavo es en un edificio en Madrid en el quinto piso del numero 47 de la calle Castellana, en el cuarto de los hermanos.
Las acciones del autor al diseñar el cuento a partir de los datos del medio ambiente en que se lleva a cavo el cuento.

El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel , la gente 
que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio 
escondido entre los árboles. Salí por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.
Este cuento me pareció extraño por que el ser humano tiene la capacidad de imaginar, alucinar y creo que a esa edad como la de Toto y Joel hay mucha imaginación para aventurarnos y divertirnos tan solo con prender la luz y dejar que fluya la imaginación.